Página del autor en Amazon

domingo, 29 de diciembre de 2013

La docencia no es un trabajo

Una de la afirmaciones más sutiles y profundas de Su Santidad el Dalai Lama, en aquella conversación sobre educación, fue que la docencia no debe ser un trabajo remunerado. Se refería a que la docencia es un servicio a la comunidad, tal como el sacerdocio.
La docencia en su interpretación, es un camino de servicio seguido por personas altruistas que no persiguen remuneración material. Deben ser considerados como monjes que se preparan espiritual y valóricamente para dirigir a los jóvenes de las nuevas generaciones.
Habría que formar al futuro profesor igual como formamos al monje. En monasterios destinados a reflexionar sobre la sociedad que estamos construyendo. Igual como formamos a los rabinos o sacerdotes, en ambientes aptos para la reflexión y el silencio. Algo que podríamos llamar: "retiros pedagógicos".
Antiguamente, las religiones tenían la responsabilidad de preparar la los jóvenes para la vida. Hace no demasiado tiempo, Occidente les quitó una buena parte de esa responsabilidad y diseñó un modelo para masificar la educación. 
Entonces, el maestro se convirtió en profesor.
Y allí se perdió la dignidad de la labor docente.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Nuestra confusión y la claridad del Dalai Lama

Ya de regreso en Santiago y después de pasar Nochebuena con la familia, tengo que confesar que estoy confundido.

Dehli representa mucho de lo que siempre he querido erradicar de nuestra sociedad chilena: la corrupción, la basura, la desigualdad, la basura, las bocinas, la basura, el tráfico, la basura... Uno no aprecia lo que tiene, cuando no tiene verdadera conciencia de aquello que ha dado por hecho.
Pero no lo digo por conformidad, puesto que solo el mediocre se contenta al compararse.  Lo digo por la enormidad del desafío que tenemos para lograr una sociedad justa. Estamos mucho mas lejos de lo que yo pensaba. Oriente y Occidente tienen un abismo entre ellos, que separa 2 visiones de mundo radicalmente distintas. Somos mucho mas frágiles de lo que yo pensaba. La vida humana pende de un hilo muy delgado. 

Crear una consciencia planetaria es un sueño que no se conseguirá sin despertar a India. Y ese despertar puede sobresaltar a Occidente. Dehli no es sustentable. Me parece que los Indios estan dormidos, aceptando condiciones materiales que no se justifican en el siglo 21.

Y entonces, aparece la confusión. 

Crear una consciencia planetaria no es posible sin despertar a Occidente. Santiago tampoco es sustentable.  También estamos dormidos, aceptando condiciones morales que condenan a nuestros hijos. 

Entonces cobran relevancia las sabias palabras del Dalai Lama, cuando nos invita a crear puentes entre Oriente y Occidente. Cuando propone que la educacion se haga cargo de despertar al oriental de su sueño interior y que lo haga co-responsable de las condiciones de vida que tiene y continúa señalando que debe hacerse cargo de despertar al occidental de su sueño exterior, haciéndolo co-responsable de las condiciones morales que lo rodean.

Oriente, vive en un mundo interior, en un mundo emocional, donde el pensamiento puede ser controlado, meditando y tomando consciencia de las consecuencias de lo que ocurre en nuestra mente. Oriente ha desarrollado la ciencia de la mente y ha descubierto que el bienestar interior, aquello que nosotros llamamos felicidad se encuentra al interior del ser humano.

Occidente, vive en un mundo exterior, en un mundo racional, donde la realidad es concreta y puede ser controlada por nuestra conducta y especialmente tomando consciencia de las consecuencias de nuestras acciones en el entorno en que vivimos. Occidente ha desarrollado la ciencia de lo material y ha descubierto que nuestras condiciones de vida dependen de nuestro comportamiento.

Ambas visiones de mundo se necesitan mutuamente. Oriente no es sustentable, porque las condiciones de vida son insuficientes. Occidente no es sustentable, porque no proporciona la felicidad  que promete. Si ni Oriente ni Occidente son sustentables, entonces, ¡el ser humano no es sustentable!

La educacion es la esperanza del ser humano. En la medida que tienda puentes entre ambos mundos: el interior y el exterior; la educacion logrará despertar al hombre a tiempo para darse cuenta de que la vida es una moneda de 2 caras y que para sobrevivir como especie necesitamos el pensamiento oriental y el comportamiento occidental. 

Solo así, la confusión actual será reemplazada por la armonía de una vida con sentido.



lunes, 23 de diciembre de 2013

Cambiar el alma del profesor

Su santidad el Dalai Lama, sugirió que el verdadero cambio que debe generarse en la educacion, el cambio fundamental, no es cambiar el currículo, el modelo, la didáctica, las pruebas estandarizadas o cambiar los sistemas de evaluación. Nada de esto. Sólo son cambios cosméticos. Y aunque apunten en la dirección correcta, son cambios en la dimensión equivocada.
El cambio fundamental es cambiar el alma del profesor.
Este es el único cambio educacional que dará esperanza a la Humanidad.
Cambiar el alma del profesor es cambiar su esencia. Es cambiar sus fundamentos. Es dejar de considerar la labor docente como un trabajo. No necesitamos profesores que persigan una remuneración que les permita vivir dignamente en esta sociedad materialista. Necesitamos profesores dispuestos a entregar sus vidas al servicio de los jóvenes, en la esperanza de brindarles una vida mas plena y armónica. Necesitamos apóstoles pedagógicos. Maestros cuya verdadera remuneración sea el respeto y la consideración de todos. Maestros que sabrán apreciar la importancia de su quehacer y que serán recompensados con la responsabilidad de ejercer como profesor. Solo así serán felices ejerciendo como profesores. Solo así, la sociedad los valorará como corresponde.
Necesitamos preparar a los profesores como se preparan los monjes, los sacerdotes o rabinos. Y tratarlos con la misma reverencia. Su tarea es al menos, similar. Quien no lo entienda así, no comprende el significado de la educación.
Su Santidad el Dalai Lama, entiende a la educación como una responsabilidad social. Y no podemos estar más de acuerdo con él.

martes, 17 de diciembre de 2013

Dehli

He llegado a Dehli, despues de muchas horas de vuelo.. Es una ciudad impactante porque funciona de una forma distinta. Muchísima gente y mucha basura, pobreza y desigualdad. Una cantidad increíble de bicicletas, motos, autos, tuk tuks y peatones hacen que el trafico sea angustiante. Hay que reconocer que Dehli a primera vista tambien es inquietante. Todas las premisas de la urbanidad quedan irremediablemente destrozadas en este mundo tan especial.
La miseria en que puede vivir el ser humano hacinado en una ciudad, llama la atención. El trafico incesante es un torbellino de medios de transporte intentando avanzar. Acá la gente está acostumbrada a las aglomeraciones y las bocinas son herramientas de comunicación. Por lo mismo, desarrollaron una visión acerca de la vida, opuesta a la occidental.
El proverbial misticismo de la India es coherente con una profunda desilusión con el mundo material. Las respuestas que busca el oriental están en su interior. Viven una espiritualidad intensa. Tienen fe y confían en su capacidad para ver mas allá de sus sentidos. En sus frentes pintan de rojo su sexto sentido y andan por la vida sin demasiado equipaje. 
Tengo la impresion de que esta aventura me ayudara a comprender mejor las reformas que necesitamos en la educacion, para formar personas mas íntegras y respetuosas. Seguiré aceptando lo que venga e intentando no juzgar. Fluiré, para comprender.


jueves, 12 de diciembre de 2013

lunes, 9 de diciembre de 2013

Las 10 características de un profesor integral

Como ya hemos señalado, en educación se distinguen 4 paradigmas:
  • el Tradicional, donde el proceso educativo es de transmisión de información, el pensamiento es lineal y el comportamineto en el aula es similar a un monólogo del profesor.
  • el Moderno, donde el proceso educativo es de transacción, el pensamiento es estadístico y el comportamiento en el aula es un diálogo entre profesor y estudiantes.
  • el Post-moderno, donde el proceso educativo se reconoce como una transformación, el pensamiento es pluralista y el comportamiento en el aula es una conversación entre todos.
  • el Integral, donde el proceso educativo se considera co-evolutivo, el pensamiento es complejo y el comportamiento en el aula es una experiencia de convivencia.
Todos hemos experimentado al profesor tradicional. La mayoría de los estudiantes universitarios han tenido clases modernas. Algunos incluso, han participado en clases personalizadas, propias del post-modernismo. Muy pocos han tenido el privilegio de trabajar con profesores integrales. Por eso, comentaremos algunas características de este tipo de educador.

  1. El profesor integral actúa siempre como adulto.
  2. Vive en el presente, reconociendo el cambio continuo.
  3. Está orientado a maximizar el aprendizaje de sus estudiantes.
  4. Pero reconoce que la responsabilidad de aprender es de ellos.
  5. Manifiesta profundo respeto por sus estudiantes y no castiga el error.
  6. Considera que el error es una oportunidad para aprender.
  7. Incentiva la reflexión, cuestionando las premisas más fundamentales.
  8. Está siempre cambiando la pregunta y ampliando la perspectiva.
  9. Reconoce el grado de madurez de sus estudiantes y los desafía de acuerdo a ello.
  10. Busca expandir sus conciencias actuando con integridad.
Este tipo de profesor es el que se requiere en el siglo 21. Este tipo de profesor es el que recuperará la dignidad de la profesión docente y que dará a las siguientes generaciones una educación de calidad.

sábado, 7 de diciembre de 2013

La Biología Cultural


El magister de Biología Cultural cumple un año de vida. Un programa de la Facultad de Educación de la Universidad Mayor, que es dirigido por el biólogo y epistomólogo Humberto Maturana Romesín junto a un grupo de destacados profesores y especialistas en transformación cultural.

La biología cultural nos ayuda a comprender al ser humano. Una disciplina que nos parece fundamental para enfrentar las diversas crisis sistémicas que enfrenta la humanidad. En la política, en la economía, en la educación, en la salud, en lo medio-ambiental y en general en lo social, existen problemas transversales que no han logrado resolverse desde el paradigma dominante.
A nuestro juicio, la gran esperanza de la humanidad, es un masivo cambio de rumbo hacia una conducta ética que solo puede lograrse con mejor educación. Esa es la apuesta de la Biología Cultural.
El primer cambio de mirada, se consigue al observar la vida. La vida es un torbellino molecular en continua búsqueda de equilibrio y armonía con su entorno. Las células de un organismo vivo, están permanentemente creando versiones mejoradas de si mismas, evolucionando. Es una dinámica que fluye en el efímero presente. Aunque la vida ocurre en un presente cambiante continuo, los seres humanos no estamos conscientes del cambio. Ni el nuestro, ni el del entorno y mucho menos, el cambio en los demás. El primer paso entonces, es reconocer la omnipresencia del cambio.
El segundo cambio de mirada, se consigue al observar el sistema nervioso. Con el Profesor Mpodozis, descubrimos que somos seres determinados por nuestra estructura. Tenemos un mundo interno, que es independiente de la realidad externa, que genera nuestras emociones y acciones en función de los cambios que detecta en el medio. Desde este punto de vista, el cambio exterior gatilla cambios en el interior, determinados por la  estructura biológica del organismo. Frente al cambio, estamos condenados a actuar como humanos. El segundo paso, es aceptar nuestra humanidad.
El siguiente cambio de mirada, se logra al reconocer que si el cambio del medio gatilla nuestros propios cambios, entonces vivimos buscando armonía en un continuo acoplamiento estructural con el medio. Organismo y nicho, son biológicamente, un sistema. Un sistema que co-evoluciona. El tercer paso, es reconocer nuestra estrecha vinculación con nuestro hábitat.
Siguiendo con otras formas de mirar, el Profesor Adolfo Vasquez nos  presenta las propuestas de Sloterdijk, y nos habla de esferas, burbujas y pompas de jabón, haciendo alusión a que durante nuestras vidas tenemos distintos nichos, individual y colectivamente. Nacemos protegidos por el vientre materno, nuestra burbuja inicial y vivimos ampliando o disminuyendo nuestro nicho, al conocer e interactuar con la biósfera y la sociedad. En lo colectivo sucede otro tanto. Nacemos en una cultura y tenemos la facultad de ampliarla hasta la Noosfera (e incluso más allá) o restringirla con creencias limitantes. El siguiente paso es comprender que tenemos que dedicarnos a ampliar nuestro nicho.
Cuando la artista Claudia Madriazo nos propone mirar creativamente a través del arte, compartiendo una epífanía e instándonos a mirar desde distintas perspectivas, comprendo que no sólo hay que ampliar el nicho, sino que siempre se puede ampliar la mirada. Estamos acostumbrados a mirar superficialmente y procesar información rápidamente, pero también podemos aprender a mirar y percibir integralmente. El arte es una herramienta que nos demuestra la fuerza de la creatividad y de la sinergia. Nunca somos dueños de la verdad absoluta. El paso subsiguiente es reconocer que siempre podemos ampliar nuestra mirada.
Y cuando Peter Senge, destacado escritor y economista, nos habla de ó más bien nos demuestra lo que es un liderazgo respetuoso, todo hizo más sentido. Compartió con nosotros sus dudas respecto de las características de un líder, la importancia de la educación; los cambios en sus propias creencias y también participó en nuestras actividades con entusiasmo y humildad. El liderazgo del siglo 21 es una tarea colectiva. La educación ayudarnos a formar líderes respetuosos sin egos exacerbados. El paso adicional consiste volvernos más humildes y respetuosos.
Entonces parece lógico que el siguiente paso sea que Ximena Dávila nos proponga una vida más amorosa. Los seres humanos son biológicamente amorosos y es el amor lo que nos da bienestar. Aunque por experiencia, sabemos que también podemos cultivar el desamor; es este desamor lo que nos enferma. Nuestra sociedad está enferma por falta de amor.  El gran paso hacia la salud y el bienestar es aprender a amar.
Finalmente las eras psíquicas de la humanidad nos demuestran que nuestra sociedad ha perdido estos conocimientos ancestrales de una época pretérita de cultura matrística, que debiéramos volver a construir:
  • Somos seres vivos, en cambio permanente
  • Somos seres humanos, biológicamente amorosos
  • Co-evolucionamos con nuestro hábitat...la sustentabilidad es esencial
  • Debemos ampliar nuestra perspectiva y nuestro conocimiento, educarnos
  • Nuestro ego es un enemigo del bienestar, tenemos que controlarlo



martes, 3 de diciembre de 2013

Los resultados PISA

Chile lidera por primera vez los resultados de la prueba PISA en Latinoamérica. Este es el titular de El Mercurio en el día de hoy. Y se agrega: Pese a ello, están por debajo del promedio de los países de la OCDE, organización que aplica el test.
Es cierto, tenemos mucho espacio para mejorar. No podemos ser complacientes.
En La Tercera, el titular es el siguiente: Prueba PISA: Chile sube dos puntos en Matemática, pero sus resultados se estancan. También es efectivo, mejoramos muy poco.
En una radio, escuché a un economista, señalando que la brecha con los países de mejores resultados solo podría ser eliminada en 100 años. Esta mirada es bastante crítica, pero refleja la distancia sideral que tenemos con otros modelos educacionales.
Son diferentes lecturas para interpretar los resultados de una prueba estandarizada, que pretende medir la calidad educacional de un país.
Lo que se pierde de vista es que PISA es una prueba cuyos resultados están estrechamente correlacionados con el capital cultural de ese país. PISA mide cultura. Es natural que países con culturas milenarias obtengan mejores resultados. Es razonable que en la OCDE estemos lejos de los mejores. Desde esta perspectiva, los resultados demuestran que Chile está progresando por sobre países con similares características. Considerando el contexto, vamos avanzando.
Pero no es menos cierto, que en los últimos 3 años, Chile se ha estancado. Los movimientos estudiantiles han reorientado el debate educacional a temas que, aunque importantes, no necesariamente apuntan hacia la calidad. Nuestras autoridades educacionales han estado en los últimos años, "apagando incendios" y se nota. Las políticas públicas, la PSU, el ranking, las acreditaciones, los ministros y en general los grandes temas educacionales han estado marcados por los vaivenes de la contingencia. No hemos logrado mantener la dirección positiva y consistente que nos había destacado como un país ejemplar entre nuestros pares. Conservamos el liderazgo, pero no cabe duda de que estamos perdiendo el norte.
Desde nuestra perspectiva, los resultados PISA son un llamado de alerta. Nuestra educación requiere un grado de estabilidad que apunte hacia la calidad sin ambiguedades. No podemos permitirnos una educación diseñada con "parches" de último minuto. La estabilidad en materia educacional debe primar por el bien del país.
Nuestra interpretación de los resultados PISA es que en los últimos años, el MINEDUC y los políticos de este país no han logrado consolidar reglas del juego estables que permitan a los colegios y universidades, implementar procesos que acorten la brecha con los países OCDE. Ibamos bien encaminados, y ahora, legislando con urgencia y sin convicción, estamos más lejos. Una alerta para tener en cuenta durante el próximo gobierno.

martes, 26 de noviembre de 2013

Ha llegado el momento de tomar consciencia...


Nuestras diferentes perspectivas, valiosas desde el punto de vista de la multiplicidad de posibilidades, generan problemas cuando se trata de ponernos de acuerdo, puesto que se basan en premisas distintas. No lograremos estructurar una sociedad que nos permita vivir en armonía, a menos que logremos comprender como se construyen y lo que representan nuestros diferentes mapas de la realidad.
Pensamos que la educación integral, debe enfocarse en expandir la conciencia del estudiante. Gradual y progresivamente. Ampliando continuamente la perspectiva y permitiendo que el estudiante procese conscientemente cada vez, mayor cantidad de información.
Necesitamos incorporar en este nuevo modelo educativo los conocimientos recientes de la biología: que todos los sistemas orgánicos son dinámicos; que la evolución cambia al mismo tiempo al organismo y al medio; que el equilibrio de nuestro ecosistema es frágil; y que necesitamos desarrollar una conciencia planetaria.
También requerimos aprovechar los asombrosos avances de la neurociencia: comprender como funciona nuestro cerebro, aceptar la neuroplasticidad y las neuronas de la empatía para educar las emociones, desarrollar las habilidades blandas y  potenciar las relaciones interpersonales. Necesitamos desarrollar un modelo para el aprendizaje continuo.
Por último, debemos comprender que la ciencia de la complejidad, con su infinita red de relaciones y consecuencias; sus equilibrios efímeros, atractores extraños y propiedades emergentes nos presenta un escenario educacional abierto, dinámico y extremadamente sensible.
Con las novísimas herramientas que nos prestan estas ciencias duras, estamos en condiciones de rediseñar la educación, ya no para procesar información, sino para expandir la mirada de nuestros estudiantes y prepararlos para vivir en el bienestar personal, colectivo y planetario.
Ha llegado el momento en que debemos diseñar una educación para la expansión de consciencia.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Extraordinary problems require extraordinary resources


Chile is facing extraordinary problems. In order to become a developed country, Chile needs to tackle the problems generated from outdated public policies in critical areas. Social pressures are jeopardizing huge investments in education, infrastructure, energy and mining. Continuing progress is at risk. To reach economic development, Chile needs urgent cultural development. And cultural development implies quality education. The mother of the problems.
But if problems can be turned into opportunities then, the current educational crisis in Chile is a huge opportunity to achieve the cultural shift that should provide the final momentum to reach the “developed country” status. The cultural change needed has to be broad enough to obtain the critical mass needed to change the dominant paradigm. Chile´s best bet is to produce it through a new, modernized higher education system.
In the eye of the protester´s storm, education is redefining its very foundations. A new accreditation system is being implemented. Our Government is creating an Educational Superintendence to monitor the whole system. Financing students has become a great issue. The whole higher education´s admission procedures are questioned. Early specialization and the duration of academic programs are under scrutiny. Higher education seems to be reaching a dangerous crossroad. Some universities, unable to evolve, are being closed. Everyone has questions, no-one has good answers.
The classical scientific approach of isolating the problem and dividing it into different parts, does not work in an interconnected world. Chilean teachers only feel comfortable in the fragmented world they understand. They are not prepared to perform in a global, interconnected, interdisciplinary world. Even though they realize the need for change, their reluctance to transform the system is proverbial. Evolution will only be possible with strong, qualified and resilient leadership.
Yes, the correct tuning of this new education system is a high risk-high reward problem. Unfortunately, the best professionals that should be leading this systemic change are not easily found in the traditional education institutions. Attracting excellent leadership to education should be a top priority for every university. Some institutions have already done it. A few economists, engineers, psychologists, authors and top executives of the entrepreneurial world, have acknowledged their social responsibility, by getting involved in education. They understand that the future is designed in today´s education.
Now is the precise moment to invest in educational leadership. Education is beginning to experiment a colossal metamorphosis. The final product of this significant transformation will depend on the quality of the debate and the value of the ideas.  Thus, strong and unbiased leadership is of paramount importance. The future of Chilean society will certainly be shaped by the profound implications of the-soon to be reformed-higher education.
Most of the recognized authorities in education have ideological biases. They are prisoners of their convictions. For the sake of our country, they should resign. We need to make room for new thinking. As soon as possible! We are not doing any good trying to show that our old ideas are right when time has proven them wrong. Please, accept this invitation and resign with honor. Our country needs new resources in education. Your job is needed for fresh ideas. Your mind can´t produce them anymore. Accept your limitations and get a job in a different area. Let go of that enormous ego and set our education free to finally become the hope of the next generation of Chileans. Goodbye and thank you!

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La ambición rompió el saco

Los seres humanos somos ambiciosos. Una característica que nos ha llevado a progresar en forma sostenida y que puede ser deseable, siempre que esté acotada. La ambición descontrolada es a todas luces, negativa. Como dice el viejo refrán, "rompe el saco".
La gran conclusión que obtengo al analizar los resultados de las recientes elecciones es que si queremos convivir en armonía, tenemos que controlar nuestra ambición. Controlarla de manera que aprendamos el significado de la palabra "suficiente". Progresar, acumular, ganar y crecer es bueno...hasta cierto punto.
La ambición de los inescrupulosos, ha sido tan evidente, que la sociedad entera se pronunció en contra de los ambiciosos.
 
La ambición de los políticos que pretenden atornillarse al poder, evitar la competencia leal y subirse los generosos sueldos fue derrotada. Más de la mitad de los chilenos prefirió no votar por políticos codiciosos, que no hacen honor a la categoría del cargo que representan. Los políticos, sin autocrítica y sin ética, responsabilizan a los votantes por ejercer el derecho de abstenerse. Ni siquiera piensan que ellos son responsables. Ni siquiera se cuestionan la forma grotesca de promoverse.¿La insólita respuesta de los politicos a la gigantesca abstención? ¡Volvamos al voto obligartorio!
Son la institución peor evaluada y demostraron que merecen serlo. Afortunadamente, los más ambiciosos de los políticos, no fueron elegidos. Desafortunadamente, aquellos políticos ambiciosos que no competían, seguirán en sus cargos, sin comprender la magnitud del daño que le hacen al país. Su soberbia los enceguece. No comprenden ni están capacitados para comprender.
 
En la educación, pasó algo similar: La ambición de los sostenedores que inventaban alumnos para recibir más recursos, rompió el saco de las subvenciones educacionales. Se terminará la educación particular subvencionada. La ambición de los controladores que encontraron resquicios para sacar utilidades de instituciones sin fines de lucro, rompió el saco de las universidades privadas. Además, tendrán que sobrevivir a la ambición de las universidades tradicionales que quieren seguir recibiendo aportes estatales sin competir. La natural ambición de algunos profesores de lograr mejores remuneraciones, motivó inicialmente a los estudiantes a salir a las calles, sin preveer que los movimientos estudiantiles terminarían sepultando una noble profesión. Muchos colegios y universidades cerrarán. Hay otras actividades más rentables. Lamentablemente, la legítima ambición de los estudiantes de recibir una educación de calidad, quedará postergada, una vez más.
 
La verdadera ambición de nuestros compatriotas quedó de manifiesto: queremos vivir en una sociedad justa. Donde impere el "fair play". Donde no existan privilegios especiales ni discriminaciones odiosas.
 
¿De qué sirve progresar con tanta inequidad? Bueno, sirve para alimentar la ambición de los que no tuvieron oportunidad de competir en buena ley y para justificar el salirse de ella. La mayor parte de la delincuencia es causada por una injusta inequidad.
 
En todas partes fue derrotada la ambición:
 
La ambición de las tiendas comerciales que reprograman unilateralmente créditos usureros, también fue derrotada en las urnas.
La ambición de las isapres que suben los planes de salud a los más viejos, fue castigada.
La ambición de las AFPs que cobrar por administrar mal los recursos de treceros, la ambición de las mineras y forestales que explotan sin coonsciencia medio-ambiental, la ambición desmesurada de los bancos, empresas y personas, fue vencida.
 
Los resultados de estas elecciones no son producto del carisma de una persona ni de la soberbia de otra. Son resultados que apuntan hacia una sociedad menos ambiciosa y más humana. Con una educación enfocada en las personas y en la responsabilidad social. Son resultados que demuestran que la equidad es el principal ingrediente de una sociedad en busca del desarrollo armónico.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cambio de rumbo

Las elecciones de este fin de semana marcan un cambio de rumbo para la sociedad chilena y en especial para la educacion. Los representantes mas conocidos de los movimientos sociales dejarán las calles para integrarse al congreso. 4 jovenes dirigentes estudiantiles tendran que responder a sus electores, ahora que entraron al parlamento. Desde allí, continuarán su cruzada, atacaran al lucro sin piedad y probablemente construirán un muro separando la educacion publica de la privada. Esta ultima será demonizada y perseguida hasta su extinción. El capital privado será sospechoso y terminará desapareciendo de las aulas. Es probable que los excesos de algunos sostenedores sin escrúpulos les den alguna justificación y sus premisas, reforzadas por una elección popular, podrían rígidizar su razonamiento. Yo apoyo los cambios profundos que necesita nuestra educación en la medida que beneficien al país.
Ojalá estos 4 jóvenes no se olviden de la bandera que los llevo a estas alturas: una educacion de calidad. Si siguen fieles a este principio, creo que el rumbo cambiará en la direccion correcta. Sobre todo, si son capaces de analizar las consecuencias de largo plazo de sus actos, entonces tendrán perspectiva suficiente para evitar un descalabro de proporciones. Porque no deben caer en fundamentalismos.
La educacion privada, medida en función de resultados académicos versus la inversión en tiempo y recursos, es de mejor calidad que la educacion publica. Esta verdad, tan grande como una catedral, la conocen la mayoría de sus nuevos colegas. Sus hijos estudian en colegios privados o emblemáticos, es decir, estudian en la elite académica. Es muchísimo mas eficiente y tambien muchísimo mas injusta. Es selectiva y económicamente inaccesible. Elitista por diseño. Solo le pediría a estos jóvenes que antes de enterrarla, intenten comprender las razones de fondo de esta mayor eficiencia, sin buscar las respuestas ideológicas. Tengo la impresion de que la educacion publica está maniatada por una burocracia que no le da agilidad para adaptarse a los cambios. Y cuando existen cambios de rumbo tan marcados como el que parece avecinarse, entonces solo las instituciones adaptables podrán sobrevivir. Hay un gran peligro en cambios que mantengan las ineficiencias. Ocultar las ineficiencias de la educación pública, eliminando la eficiencia de la educación privada no ayuda a lograr mayor calidad. Puedo estar equivocado, pero ante cambios profundos, prefiero tener capacidad de reacción. Solo quiero comentar que el capital privado es injusto pero fluido.
La gratuidad total tambien parece apuntar en direccion a la equidad. Pero tambien apunta en la direccion de la flojera. Las experiencias internacionales demuestran que el sentido de urgencia para lograr una titulación oportuna, se pierde con la gratuidad. Es cierto que la cancha se nivela, pero el pasto crece y la velocidad de desplazamiento se reduce considerablemente. Chile no puede darse el lujo de tener jóvenes lentos e irresponsables.
Quiero apoyar a estos jóvenes porque tienen legitimo derecho a proponer un modelo educacional distinto. Llevamos demasiados años haciendo lo mismo y los resultados no nos permiten enorgullecernos. Quiero pensar que el cambio de rumbo apuntará hacia la calidad. Que considerará la necesidad de preparar a nuestros jóvenes para el cambio inexorable. Que premiará el esfuerzo y la responsabilidad y que propondrá una sociedad mucho mejor de la que les entregamos. Confío en que sabrán elegir mejor y que viviremos en una ambiente mas armónico y sustentable. De ellos depende.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Reflexiones sobre la realidad

Humberto Maturana propone que no existe realidad independiente del observador. Una aseveración que cuestiona un dogma fundamental de la ciencia moderna. Una intuición que propuso Goethe hace siglos cuando afirmó que "la historia de la ciencia es la ciencia misma" señalando la influencia del observador y que a la luz de los nuevos descubrimientos científicos, corresponde rescatar del basurero de ideas.
En este breve comentario, aceptaremos esta proposición. Consideraremos que no existe realidad independiente del observador e intentaremos comentar cuales serian las implicancias de esta hipótesis.
En primer lugar, implica que todos tenemos una realidad personal diferente. Nuestras realidades son distintas. Esto, cambia todo. Cambia nuestros mundos en lo fundamental, nuestra forma de vivir y convivir. Nadie es dueño de la verdad, pero todos somos dueños de nuestra verdad. Este hecho basta para obligarnos a entender que nuestra forma de relacionarnos debe cambiar. Nos obliga a respetar las ideas de los demás porque vienen de otra dimensión. Nos obliga a dar el beneficio de la duda a cualquiera. Nos permite sospechar que otra opinion puede ser enriquecedora. Nos ayuda a escuchar con atención, dispuesto a comprender desde qué mundo viene un comentario. Nos agrega una dosis no menor de humildad y aumenta nuestra tolerancia. Nos propone un mundo respetuoso.
En segundo lugar, nos enfrenta a descubrir que hemos vivido una ilusión. Que nuestras certezas no son fiables. Que nuestras creencias tienen que actualizarse. Nos acerca a la incertidumbre y nos aleja de los fundamentalismos. Nos acostumbra a cuestionar aquellos que damos por supuesto y haciéndolo, nos hace mas humanos. 
En tercer lugar, nos hace responsables de nuestra realidad. Todo lo que hemos vivido es nuestra creación. No hay culpables. Somos esencialmente artistas creando realidades a través de nuestra conciencia. Somos la realidad o lo que es lo mismo, la realidad es una expresión de mi ser.
Y si esto es cierto, la realidad es efímera. Es el vivir y por tanto un flujo en un presente cambiante. La realidad no puede atraparse. Un arco iris inalcanzable o un instante sin duración. Somos la realidad y vamos transformándonos con ella. Somos efímeros. Algo que sabemos pero que no comprendemos. No somos quien comenzó leyendo. Ese personaje ya no existe. Solo existes tu, pero que ahora no es el mismo que tu, y que mas tarde tampoco lo será. 
Vivimos transitando un presente en continuo cambio y cambiando al unísono con la realidad. 
Es posible que compartamos algunos territorios con aquellos que han creado una realidad similar. Pero no son territorios totales, son parciales y limitados. Y es preferible que así sea.
Esas son algunas de las implicancias de aceptar la postura de Maturana: un mundo respetuoso, mas humano, más personal, más fluido... ¡un mundo mejor!

domingo, 10 de noviembre de 2013

Reflexiones sobre la unidad de la humanidad

Somos seres humanos. Todos conformamos una especie que convive y habita en el planeta Tierra. Terrícolas, que mas temprano que tarde, tropezaremos con la vida extraterrestre y comenzaremos a mirarnos de otra forma. En esta reflexión, nace la pregunta: ¿Qué es lo que nos hace seres humanos?
Somos homo sapiens sapiens. Más parecidos de lo que pensamos. Mucho más.
Una familia desde dentro, distingue claramente las diferencias entre cada uno de sus miembros. Unos introvertidos, otros no. Cada personalidad y cada rol aporta variedad a la convivencia. Algunos más pálidos otros más oscuros. Cada rasgo es especial. Todos en la familia son diferentes. 
Vista desde afuera, cada familia tiene semejanzas físicas y culturales, que la hacen distinguible para un observador imparcial. Hay patrones biológicos que se comparten y comportamientos similares. Cada miembro de la familia pertenece a un linaje. Todos en la familia son parecidos.
Con una comunidad o una raza, pasa lo mismo. Desde dentro, la comunidad parece diversa. Desde fuera, la comunidad es homogénea. 
La humanidad es para nosotros, tremendamente heterogénea. Pero para un observador imparcial, somos una especie. Somos una unidad. Quise observar esta unidad que somos los seres humanos, o mejor dicho, quise experimentar la unidad.
Sentí que yo era parte de todos. Que en cada persona había algo mío. Más aun, que cada persona reflejaba también lo que yo era. Todo lo que yo apreciaba en los demás, era un reflejo de lo que me gustaba de mi mismo. Y reconocí que todo lo que me molestaba en los demás, también era reflejo de mis defectos, limitaciones y especialmente de mi inmadurez e ingenuidad. 
Si bien esto me hacía sentido, luché por no aceptarlo. Tuve que reconocer que no quería reconocerme en ciertos roles, ni con algunas actitudes. Pero sin embargo, allí estaba yo. En cada uno de los políticos y también en cada sacerdote. En los empresarios y en los obreros. En los otros. En todos, en los admirables y especialmente en aquellos en quienes me parecían despreciables. 
Cuando uno se reconoce en los demás, todo cambia. Todo acto, por extraño e inapropiado que parezca, es realizado por mi, desde otra corporalidad y particularmente, desde otro nivel de consciencia. Esta es la clave del vivir en armonía con nuestros semejantes. Comprender que cada humano actúa en función de las condiciones en que vive. Somos uno, en distintos cuerpos y en distintos estados de desarrollo. Nuestro comportamiento depende de nuestra biología (que esencialmente compartimos), de nuestra historia y de nuestro nivel de consciencia (que nos diferencia). Entender al ser humano como un equipo intentando encontrar una respuesta correcta para vivir en armonía, es la clave. Todos somos parte de esta aventura. Todos somos responsables de encontrar la respuesta correcta. Todos somos parte de  una única Humanidad.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Consejos de maestros del siglo 21

Conversando con Peter Senge, Claudia Madriazo y Humberto Maturana... acerca de la necesidad de un profundo cambio cultural en la educación... rescaté algunas ideas que quisiera destacar:

PS: Estamos en un viaje de integración, que comienza como un espacio de reflexión que se transforma en un lugar donde pensamos y sentimos juntos. Estaremos en un diálogo que hace honor al significado histórico de la conversación, el lugar donde comienza la civilización.

CM: Podemos usar el arte como herramienta para analizar, percibir, pensar y sentir juntos. Una verdadera obra de arte es una excelente excusa para reflexionar y mezclar nuestros campos de energía. Y debemos usar nuestra corporalidad para sentir plenamente lo que estamos haciendo. Muévanse. Sientan su espacio y compártanlo.

HM: En las eras moderna y postmoderna, el concepto de liderazgo tiene un sabor a exigencia y autoridad, que oculta el fundamento ético del respeto. No necesitamos un líder que dirija este viaje, sino una coordinación de deseos e inquietudes que genere un ambiente de co-inspiración, donde prime el respeto.

La gran conclusión que yo saqué de esta estimulante conversación es que un profesor del siglo 21, debe ser capaz de compartir sus epifanías, generando un proceso reflexivo que contemple la sinergía del dialogo, del pensar y sentir juntos en un proceso co- creado para  expandir la consciencia de todos.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Pedir perdón es bueno para la salud

Este letrero de Neón en una tienda de Ljubliana es notable. Nos invita a volver y pide perdón por lo que sucedió antes. Hay un supuesto implícito: que hemos herido a alguien, que queremos recuperar la relación y que la mejor forma de hacerlo es implorando el perdón. 
Sabia propuesta. Excelente promoción. Y un consejo que me remeció el alma.
Navegamos en un presente continuo, sin percatarnos del efecto que producimos en los demás. Y ciertamente, cometemos muchos errores y dañamos cantidad de hermosas relaciones en nuestro caminar inconsciente. 
Hoy miro hacia atrás, y me dan ganas de pedir perdón. Pido disculpas por los errores cometidos. Si hubiese sido más sabio, no los hubiese cometido. Pido disculpas por los errores que estoy cometiendo, me falta mucho por aprender. Pido disculpas por los que cometeré, porque no aprenderé a tiempo para evitarlos.
Confieso mi egoismo y arrogancia de creer firmemente en mis certezas. Certidumbres que se han diluido en un profundo arrepentimiento y en mi expansión de consciencia. Pido perdón porque quiero recuperar nuestra relación perdida. Porque soy mejor contigo. Porque tú me haces bien.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Charla TEDxUMAYOR Parte 4: Las preguntas difíciles


Fue entonces cuando comenzaron las preguntas difíciles...

¿Quien sería un mejor educador en el siglo XXI?
¿Un profesor, para mostrarnos el mundo?, 
¿Un diagnosticador, para descubrir nuestros talentos?
¿Una orientadora, para establecer nuestros valores?
¿Un entrenador, para desarrollar nuestro potencial?
¿Un guía, para enfrentar lo desconocido?
¿Un investigador, para tener visión panorámica?
¿Un director de orquesta, para armonizar nuestros esfuerzos?

¡Todas las anteriores! Todos ellos pueden ser el mejor, dependiendo del nivel de consciencia que tengamos en ese momento…
Cualquier alternativa es correcta. Esa es la característica de la nueva educación. La respuesta del estudiante siempre es correcta. Es dicha desde su nivel de consciencia.
Pero cuidado, eso no significa que cualquiera puede ser un nuevo educador… todo lo contrario, la mayoría de ellos opera en el mundo de Darwin o en el mundo de Jung y esta fue nuestra principal dificultad…nos faltaba la dimensión de la conectividad…en mundo de Jobs!
Permítanme entonces proponerles mi respuesta:¡Leonor Varela! Actriz, capaz de interpretar todos esos roles; mujer; madre; tuitera y ciudadana global.
Me propusieron otra respuesta, también correcta: ¡Nicanor Parra!  Anti-poeta con un humor único y pensamiento independiente…
La gran conclusión: El maestro aparece cuando el estudiante está preparado. No hay que preparar al profesor, hay que preparar al estudiante.

Lo más importante es que el nuevo educador es un ARTISTA
Capaz de imaginar un mundo en armonía
Capaz de conmover sin palabras
Capaz de crear mundos de fantasía
Capaz de agradecer a la vida
Capaz de proponer nuevas miradas
Si la pedagogía es una CIENCIA, la didáctica es un ARTE

Y esto nos lleva al cambio más relevante: EL CAMBIO DE SENTIDO
Desde el Aprendizaje Superficial al Aprendizaje Profundo…
Desde la Medición para Etiquetar a la Medición para Madurar
La ciencia busca respuestas, nos adormece.
El arte hace preguntas, nos despierta.
Esta no es una educación que busca la respuesta correcta, sino la pregunta libre de creencias, la que nos permite reflexionar. La pregunta difícil.
El aliento para expandir la consciencia es la pregunta.
Las ideas son hijas de la pregunta…
Las ideas geniales son hijas de preguntas geniales…
Cambiamos el sentido de la educación: Desde la educación que busca la respuesta correcta a la  educación que hace la pregunta adecuada.

Creemos que la educación ha estado haciendo la pregunta equivocada…
Se pregunta ¿qué es la educación de calidad?
Sin saber qué es la educación…
Es como preguntarse qué es primero, ¿el huevo o la gallina?
Parte del supuesto de la gallina y entonces construye colegios que son gallineros…
Donde los niños aprenden a obedecer…
Tony de Mello contaba la historia de un arriero que encontró un huevo de águila y lo puso en su gallinero. Allí nació un aguilucho que fue criado por gallinas y vivió cacareando y picoteando, para morir convencido de era una gallina…
Basados en el modelo de formación integral, nosotros pensamos que cada huevo, o cada estudiante es un milagro con extraordinario potencial. No queremos tener una idea preconcebida. Desde un huevo puede nacer un águila, una abeja, un búho, una mariposa...e incluso un nuevo ser humano.

Pensamos que si la educación es un vehículo para expandir la consciencia y logramos dar a los estudiantes:
       El coraje para superar sus miedos y mantener la capacidad de asombro…
       La humildad para controlar al EGO y …
       La autenticidad para atreverse a ser UNICO …
       La voluntad para desenmascarar el espejismo del ÉXITO…
       La nobleza de contribuir a una CAUSA SUPERIOR
       La sabiduría para encontrar el SENTIDO de su vida…
       Y la sutileza para comprender que la transformación es un PROCESO
Entonces el estudiante habrá encontrado el TESORO: ¡¡¡¡somos semilla!!!!
Hagamos lo que hagamos en nuestra vida, descubriremos que al final del recorrido somos semilla.
Literalmente: nuestros hijos y nuestras obras son nuestra continuación.
Simbólicamente: nuestras ideas son nuestra contribución.
Post-simbólicamente: nuestra historia es nuestra respuesta.

El tamaño de nuestra consciencia es lo que importa…
Dentro del cascarón de nuestras creencias, viven…nuestras ideas…
El tamaño de nuestra consciencia define:
       La amplitud de nuestro criterio
       La profundidad de nuestros pensamientos
       La nobleza de nuestro carácter
       La grandeza de nuestros sueños
       La fuerza de nuestra voluntad

Necesitamos un nuevo vehículo educacional para expandir nuestras conciencias y para elevarnos a la altura que nos corresponde…
Necesitamos un nuevo vehículo educacional para darle sustentabilidad a la aventura humana y construir  juntos, una consciencia planetaria, donde nos veamos como una gran familia viajando en nuestro hermoso planeta hacia un futuro promisorio.

¿Quién quiere ser profesor con visión panorámica?
¿Quién quiere ser maestro de jóvenes geniales?
¿Quién quiere vivir con responsabilidad social?